sábado, 30 de octubre de 2010

SEGUNDO FORO SOBRE HISTORIA DEL PERÚ PRE HISPÁNICO

Hacia la segunda mitad del siglo XV se consolidaba el estado tahuantinsuyano y se configuraba además como un poderoso imperio andino. Eran los tiempos del Tercer Horizonte cultural, la última etapa del desarrollo autónomo de la alta cultura andina.
Las sociedades estatales pre tahuantinsuyanas habían arraigado su tradición milenaria y consolidado una gama diversa de conocimientos que les permitieron cimentar su cultura en los Andes Centrales.
Entre los logros económicos podemos rescatar la capacidad que tuvieron para ampliar su frontera agrícola, perfeccionando las técnicas hidráulicas y adaptándolas a las regiones de costa y sierra, construyendo sistemas de andenería incluso en regiones inaccesibles, construyendo wachaques o chacras hundidas en la costa, cochas en la sierra y waru warus en el altiplano. También se debe mencionar el desarrollo de archipiélagos humanos o colonias ubicadas en los diversos ecosistemas que ofrecen los Andes aplicando el control vertical de los pisos ecológicos. Finalmente, la capacidad organizativa para efectuar diversos trabajos se nota claramente con las actividades laborales sean estas inter – individuales, grupales, festivas y/o de obligación para el estado direccionadas mediante conceptos de reciprocidad simétrica y asimétrica plenamente establecidas y reconocidas, denominadas un siglo después por los cronistas como Ayni, Minka y Mita.

Políticamente, durante estos años se consolidó el Estado que por cierto se presentó en diversas modalidades: teocrático, teocrático militar, imperial, colonizador expansivo, etc. La necesidad de los grandes señores para consolidar su poder frente al pueblo los llevó a desarrollar técnicas de represión y mecanismos de control poblacional que les resultaran cada vez más efectivos ante una creciente población. Ya desde el Intermedio Temprano se estaban edificando redes viales impresionantes en la costa norte y serían la base para que durante el Horizonte Medio se amplíen a dimensiones pan andinas. Asímismo, la administración en la casta gobernante sería cada vez más eficiente debido al desarrollo de formas de control numérico como los quipus y las yupanas. Inclusive el desarrollo de la arquitectura sería útil para el manejo y empleo de la fuerza de trabajo poblacional: los centros ceremoniales irían evolucionando hasta dar paso a enormes llaqtas como máximas exponentes del urbanismo andino.
La sociedad andina también sufrió alteraciones. Los ayllus fueron intensificando sus lazos de parentesco cada vez más, afirmando sus pacarinas como sus fuentes de origen remotos, rompiendo sus tradiciones endogámicas para poder acceder a regiones y espacios que les permitan mantener un equilibrio económico en sus respectivas comunidades. Los grupos sociales se fueron estratificando, anulando los intentos de movilidad social, afirmando a los grupos poblacionales especialistas en determinadas labores (sean estas artísticas, arquitectónicas, agrícolas, comerciales, etc.) y configurándose en un grupo social importante y exclusivo.
En lo concerniente a las actividades artísticas, debemos indicar que estas continuaron sirviendo como medios de difusión de la cosmovisión andina. La arquitectura monumental intensificó el diseño y ejecución de sus estructuras pero mantuvo los parámetros del conjunto respetando la naturaleza de sus dioses y del lugar ocupado. La cerámica consiguió una asombrosa perfección que va desde el empleo de técnicas de cocción y pintura hasta el moldeado y utilitarismo (que podía ser ritual o doméstico). La iconografía plasmada en sus paredes, las formas moldeadas de los cántaros, sirvieron también para llevar consigo el mensaje de los dioses y de los gobernantes a regiones remotas. Hoy estos ceramios son todo un diccionario ilustrado del mundo andino con muchos secretos por revelar. El arte textil también tuvo grandes exponentes; los tejidos muestran no solo la pericia de los maestros artesanos sino también la utilidad que estos presentaban: medios de difusión religiosa y cultural, signo de distinción social, entre otros. En lo que respecta a la metalurgia, se hizo evidente la pericia que alcanzaron nuestros antepasados; emplearon metales como el oro, la plata, el cobre y las diversas aleaciones que de ellas podían conseguir. Los maestros metalisteros fueron muy considerados por la belleza de sus obras y por el conocimiento de técnicas de trabajo en metales como la filigrana, el enchapado, el repujado, el dorado, el martillado, el soldado en frío, la cera perdida y otras tantas que hoy solo nos toca admirar y quedar maravillados por tan avanzados conocimientos.

Como se puede ver, fueron innumerables los logros y aportes de la alta cultura pre tahuantinsuyana al mundo andino y a la posteridad. Le tocará al Tahuantinsuyo adoptar muchos de estos patrones para satisfacer sus necesidades imperiales y darlas a conocer al mundo, de ahí que se hayan generalizado como aportes de la cultura cusqueña a la civilización humana.

¿Por qué los trabajos andinos fueron siempre colectivos y festivos y que cambios y continuidades presentan actualmente con las comunidades andinas y amazónicas?

¿Comparte la tesis del autor sobre las sociedades andinas como grupos estratificados con poca movilidad social y de carácter excluyente?

¿Cómo explica usted el hecho que muchos de los logros andinos pre tahunatinsuyanos se hayan considerado como avances incaicos?

6 comentarios:

luis diaz dijo...

La sociedad inca no es un todo homogeneo. se ha discutido su tipo de organizacion; esclavista, produccion asiatica,... fue entonces una sociedad de castas?

Los logros incas solo fueron ampliaciones de lo previo. Su merito esta en la aplicacion a un nivel macro. no hubo creacion cultural inca.

Unknown dijo...

Con respesto a lo primero, pues sí, hay aún muchas costumbres en las labores de las comunidades andinas que se mantienen. Por ejemplo, esta la necesidad de tener una familia considerable -7 o más hijos- para las faenas que exige en trabajo de la tierra, un trabajo comunal que es ahora un poco excluyente por momentos ya que hay ocasiones en que se relaiza la practica del ayni, no con ese nombre, entre sólo personas con vínculos sanguineos pero tambien se realiza con personas muy mayores o con discapacidad, o en el caso de los recien casados para levantarles una casa, trabajos acompañados de cantos y celebraciones -para los españoles excusas para perder el control y embriagarse- que son parte de su unión. Es oportuno decir que la serie de cantos a la tierra es una practica común en sociedades agricolas como en Asia e Indonesia donde tambien existen tipos de cantos a la tierra y para dar buenas cosechas.

Acerca de los logros pre incaicos, han sido considerados asi por los españoles que creyeron que el imperio inca consiguió todos esos logros -claro que hablamos de los cronistas post-toledanos- luego, hay que sumarle el que al querer hablar de nuestro pasado se hace referencia a los incas como nuestros antepasados directos, olvidandose de lo anterior y paralelo que existió en aquella epoca. Quiero plantear una interrogante y es que no estoy seguro si los incas no crearon nada nuevo culturalmente. Para porner un ejemplo, ¿los aribalos son una muestra de cerámica inca o no? y si fue así, ¿Habrían sido hechos como algo aislado y ajeno a cualquier consideración ideologica que supone formas socioeconómicas previas y propias?

cristhiam saravia dijo...

los trabajos fueron colectivos debido a la armonia que vivia el hombre andino con la naturaleza, al ser esta dificl para su explotación introdujeron contenidos religiosos para sus faenas productivas y para lograr esto era necesario emplear la mayor cantidad de mano de obra que les pueda permitir lograr un mayor aprovechamiento de la tierra, por ello el trabajo colectivo se convertira en el pilar que sostengan a los ayllus durante todos sus desarrollos, muchos de estos trabajos con contenido religioso y festivo continua manifestandose hasta nuestros dias en pueblos de la sierra y de la amazonia.

cristhiam saravia dijo...

No necesariamente la sociedad incaica era una sociedad estamental y totalmente estratificada! hay evidencias de que algunos miembros del sector popular como los Yanas poian en algunos casos asumir cargos políticos importantes como el de un curaca y asi encumbrarse y ser miembro de la burocracia administrativa del imperio incaico, o tambien el caso de los hatunrunas que podian ser privilegiados por el Inca cuando estos primeros sobresalian en determinadas actividades convirtiendose así en miembros de la nobleza.

marili montalvan dijo...

respecto a la primera pregunta,las actividades realizadas fueron colectivos por que los unia un antepasado comun, un vinculo de parentesco y reciprocidad, generando que los trabajos sean en conjunto,un compromiso mutuo que hasta ahora se observa .los cambios serian: en tener un solo Dios, antes cada ayllu tenia uno propio y en construir una identidad andina, se pierde cuando llegan a la capital,asi traen de sus pueblos santos milagrosos y en dias festivos se congregan para celebrar.
la segunda pregunta. no comparto la tesis del autor, por que el inca como cabeza incentivaba el ingreso a las "escuelas especializacion" para los hijos de los curacas,asi controlar a estos.
la ultima pregunta. comparto la opinion de mi compañero julian. los cronistas no realizaron un trabajo a fondo, solo escribieron lo que escucharon bajo una cosmovison europea; si recordamos el caso de chavin respecto a sus manifestaciones artisiticas se penso que era el inicio, sin embargo tras las investigaciones se comprobo que fue la culminacion de todo un proceso.
rescato del imperio inca el desarrollo a gran escala y el perfeccionamiento de las tecnicas para la agricultura.

luis diaz dijo...

el espacio andino es tan complejo q no te permite el desarrollo individual. el colectivismo es parte de la vida del poblador andino.
determinismo q le llaman no??'