lunes, 6 de diciembre de 2010

TRILCE COMAS Y LA ERA DEL GUANO

Hola a tod@s. Aquí les posteo este video elaborado por mis alumnos de Quinto año generales de Trilce Comas.  Muy a su estilo nos presentan la última parte de la REPÚBLICA DEL GUANO. Disfrútenla.
Saludos y buen día tod@s.

lunes, 29 de noviembre de 2010

LA ERA DEL GUANO

Hola a todos. Esta semana los invito a ver un video trabajado por mis alumnos de Trilce. Enfocan el tema de la República guanera y -muy a su estilo- nos dan una panorámica del modelo castillista. A disfrutarlo.



sábado, 30 de octubre de 2010

SEGUNDO FORO SOBRE HISTORIA DEL PERÚ PRE HISPÁNICO

Hacia la segunda mitad del siglo XV se consolidaba el estado tahuantinsuyano y se configuraba además como un poderoso imperio andino. Eran los tiempos del Tercer Horizonte cultural, la última etapa del desarrollo autónomo de la alta cultura andina.
Las sociedades estatales pre tahuantinsuyanas habían arraigado su tradición milenaria y consolidado una gama diversa de conocimientos que les permitieron cimentar su cultura en los Andes Centrales.
Entre los logros económicos podemos rescatar la capacidad que tuvieron para ampliar su frontera agrícola, perfeccionando las técnicas hidráulicas y adaptándolas a las regiones de costa y sierra, construyendo sistemas de andenería incluso en regiones inaccesibles, construyendo wachaques o chacras hundidas en la costa, cochas en la sierra y waru warus en el altiplano. También se debe mencionar el desarrollo de archipiélagos humanos o colonias ubicadas en los diversos ecosistemas que ofrecen los Andes aplicando el control vertical de los pisos ecológicos. Finalmente, la capacidad organizativa para efectuar diversos trabajos se nota claramente con las actividades laborales sean estas inter – individuales, grupales, festivas y/o de obligación para el estado direccionadas mediante conceptos de reciprocidad simétrica y asimétrica plenamente establecidas y reconocidas, denominadas un siglo después por los cronistas como Ayni, Minka y Mita.

Políticamente, durante estos años se consolidó el Estado que por cierto se presentó en diversas modalidades: teocrático, teocrático militar, imperial, colonizador expansivo, etc. La necesidad de los grandes señores para consolidar su poder frente al pueblo los llevó a desarrollar técnicas de represión y mecanismos de control poblacional que les resultaran cada vez más efectivos ante una creciente población. Ya desde el Intermedio Temprano se estaban edificando redes viales impresionantes en la costa norte y serían la base para que durante el Horizonte Medio se amplíen a dimensiones pan andinas. Asímismo, la administración en la casta gobernante sería cada vez más eficiente debido al desarrollo de formas de control numérico como los quipus y las yupanas. Inclusive el desarrollo de la arquitectura sería útil para el manejo y empleo de la fuerza de trabajo poblacional: los centros ceremoniales irían evolucionando hasta dar paso a enormes llaqtas como máximas exponentes del urbanismo andino.
La sociedad andina también sufrió alteraciones. Los ayllus fueron intensificando sus lazos de parentesco cada vez más, afirmando sus pacarinas como sus fuentes de origen remotos, rompiendo sus tradiciones endogámicas para poder acceder a regiones y espacios que les permitan mantener un equilibrio económico en sus respectivas comunidades. Los grupos sociales se fueron estratificando, anulando los intentos de movilidad social, afirmando a los grupos poblacionales especialistas en determinadas labores (sean estas artísticas, arquitectónicas, agrícolas, comerciales, etc.) y configurándose en un grupo social importante y exclusivo.
En lo concerniente a las actividades artísticas, debemos indicar que estas continuaron sirviendo como medios de difusión de la cosmovisión andina. La arquitectura monumental intensificó el diseño y ejecución de sus estructuras pero mantuvo los parámetros del conjunto respetando la naturaleza de sus dioses y del lugar ocupado. La cerámica consiguió una asombrosa perfección que va desde el empleo de técnicas de cocción y pintura hasta el moldeado y utilitarismo (que podía ser ritual o doméstico). La iconografía plasmada en sus paredes, las formas moldeadas de los cántaros, sirvieron también para llevar consigo el mensaje de los dioses y de los gobernantes a regiones remotas. Hoy estos ceramios son todo un diccionario ilustrado del mundo andino con muchos secretos por revelar. El arte textil también tuvo grandes exponentes; los tejidos muestran no solo la pericia de los maestros artesanos sino también la utilidad que estos presentaban: medios de difusión religiosa y cultural, signo de distinción social, entre otros. En lo que respecta a la metalurgia, se hizo evidente la pericia que alcanzaron nuestros antepasados; emplearon metales como el oro, la plata, el cobre y las diversas aleaciones que de ellas podían conseguir. Los maestros metalisteros fueron muy considerados por la belleza de sus obras y por el conocimiento de técnicas de trabajo en metales como la filigrana, el enchapado, el repujado, el dorado, el martillado, el soldado en frío, la cera perdida y otras tantas que hoy solo nos toca admirar y quedar maravillados por tan avanzados conocimientos.

Como se puede ver, fueron innumerables los logros y aportes de la alta cultura pre tahuantinsuyana al mundo andino y a la posteridad. Le tocará al Tahuantinsuyo adoptar muchos de estos patrones para satisfacer sus necesidades imperiales y darlas a conocer al mundo, de ahí que se hayan generalizado como aportes de la cultura cusqueña a la civilización humana.

¿Por qué los trabajos andinos fueron siempre colectivos y festivos y que cambios y continuidades presentan actualmente con las comunidades andinas y amazónicas?

¿Comparte la tesis del autor sobre las sociedades andinas como grupos estratificados con poca movilidad social y de carácter excluyente?

¿Cómo explica usted el hecho que muchos de los logros andinos pre tahunatinsuyanos se hayan considerado como avances incaicos?

sábado, 23 de octubre de 2010

FORO VIRTUAL SOBRE EL ORIGEN DE LAS ALTAS SOCIEDADES ANDINAS

"Con el transcurrir de los años, el hombre andino logró la domesticación de plantas y animales en casi todos los pisos altitudinales. El cuidado y dedicación que se tuvo con estos bienes obligó a los hombres a volverse sedentarios. Agrupados en aldeas, buscaron el beneficio comunal a través de la división del trabajo. Los valles interandinos, las lomas y valles costeños fueron los escenarios geográficos escogidos para establecerse y formar asentamientos poblacionales de gran envergadura donde resalta la arquitectura monumental de carácter ceremonial, que tuvo sus inicios en el precerámico tardío. Fue principalmente en la costa central y norte donde se encuentran las más grandes construcciones (especialmente pirámides truncas y complejos en forma de U), no obstante en la sierra se han encontrado los primeros restos de arquitectura religiosa.
Junto a estas expresiones arquitectónicas la cerámica apareció en los Andes, pero cabe aclarar que su presencia no es una medida que establece el avance tecnológico del antiguo poblador andino. Para cuando aparece la cerámica en los Andes centrales, existía parelamente un desarrollo tecnológico y cultural avanzado para la época pero que no usa cerámica (acerámico): Caral.
Lo que si fue novedoso para la época fue la organización política. Las jefaturas y templos alcanzaron papeles preponderantes en la organización de las aldeas. Las autoridades religiosas obtenían del poblador común su energía y fuerza de trabajo para garantizar con los excedentes producidos el prestigio de los templos. Surgieron especialistas dedicados fundamentalmente a la producción de utensilios y herramientas y que estuvieron principalmente al servicio de las elites y grupos jerárquicos..." (tomado de EDUCARED)
¿Comparte usted la opinión del autor sobre su posición respecto a la cerámica en los Andes Centrales? Argumente su postura.

sábado, 2 de octubre de 2010

EL CAUDILLISMO MILITAR PERUANO ENTRE 1827 Y 1836

Concluido el proceso de independencia, se planteó el problema de quiénes debían asumir la dirección de los destinos del país. La élite criolla, la llamada a tomar el control del país, no se encontraba preparada para asumir tal responsabilidad debido a la inexperiencia en asuntos de gobierno de la mayoría de sus miembros, quienes habían estado acostumbrados a depender del gobierno colonial español; asimismo nuestras élites criollas estaban muy desprestigiadas ante la población debido a su posición fidelista durante el proceso de independencia. Debido a ello casi de inmediato, quedó descartada la posibilidad que las élites criollas se hicieran cargo del gobierno. Esto provocó un peligroso vació de poder,  el cual tuvo que ser cubierto por los caudillos militares que habían participado en las guerras de independencia, y que se sentían con derecho a gobernar el Perú. Es así que los militares asumen el control del país iniciándose el llamado Primer Militarismo.



El antropólogo Wilder Calla, señala que “el paso de la Colonia a la República, produjo ciertos cambios significativos, pero también continuidades que representaron en la sociedad, lo que Contreras llama la “Herencia Colonial” y que en la esfera social fue más notoria, ya que las estructuras mentales edificadas durante casi tres siglos de régimen Virreinal, no pudieron cambiar tan rápidamente en toda la población de este nuevo estado incipiente, tomando en cuenta que, aspectos como la esclavitud, el racismo, la marginación y subordinación a escalas diferenciadas dentro de nuestra organización, reflejaba un país donde la “superioridad racial” servía como pretexto para legitimar simbólicamente el poder de uno sobre el otro”.

lunes, 9 de agosto de 2010

QUILLABAMBA: LA CIUDAD DEL ETERNO VERANO

Ciudad capital de Provincia de La Convención e importante centro de comercio de las valles de Lares y La Convención, las actividades principales son la producción de coca, café, cacao y frutales. La ciudad fue fundada el 25 de julio de 1857 y tiene un clima especial de valle donde se pueden desarrollar diferentes actividades deportivas y se complementa con el turismo de natura-aventura, por que ésta ciudad es el acceso principal a la reserva del Megantoni.
Una de las comunidades de este distrito es Villa Virgen, bañada por las agua del gran Río Apurímac. Este gran río se origina en la cordillera de los Andes, en la la montaña Nevado Mismi (5597 m), entre Cuzco y Arequipa, 650 kilómetros al sureste de Lima y 160 km al oeste de la cuenca del lago Titicaca, siendo la fuente más distante de la cuenca amazónica.
Fluye hacia el noroeste, discurriendo a través de las regiones de Cuzco y Ayacucho. Toma el nombre de río Ene a partir de su confluencia con el río Mantaro, a unos 400 m de altitud, un punto que marca la triple confluencia entre las regiones de Junín, Ayacucho y Cuzco (12°15′45″S 73°58′30″O / -12.2625, -73.975). Más abajo, el Ene, habiendo recibido por la derecha las aguas del río Urubamba, se convierte en el río Ucayali.
Durante gran parte de sus 700 km de recorrido, fluye a través de estrechos cañónes y su trayecto es interrumpido por cascadas y rápidos.
Aquí comparto algunas imágenes sobre mi reciente viaje familiar, disfrútenlo.
Hasta luego, que tengan un buen martes y una mejor semana.

sábado, 26 de junio de 2010

EL OCHENIO DE ODRÍA

Hola a todos. Hoy comparto este video que elaboré para mis alumnos a manera d introducción al tema del OCHENIO DE ODRÍA, régimen militar peruano que se mantuvo en el poder entre 1948 (tras destituir a Bustamante) y 1956 (con la victoria pradista y la alianza con el APRA) aplicando mecanismos represivos por un lado y desarrollando un clientelismo populista a través de la política de subsidios y asistencialismo que impusló a gtravés de su esposa, María Delgado. Que los disfruten.

lunes, 14 de junio de 2010

LAS CLASES VIVENCIALES Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Hola amig@s, les cuento que hace unos días fui invitado por mis amigos Lucy y José del colegio Newton de San Diego para llevar a sus alumnos a conocer Chorrillos y de manera vivencial, interiorizar mejor lo que ya habían trabajado en sus aulas.
El aprendizaje vivencial es aprender por medio del hacer. La simple idea  del aprendizaje vivencial pasa por sacar a las personas del aula, hacerles “vivir” su formación, tocarla, sentirla, fomentar la evolución personal, revolucionar las actividades cotidianas, en definitiva es pensar en  algo tan prohibido en muchas instituciones educativas.
El desarrollo de habilidades y el cambio de comportamiento solo se da con ejercicios y vivencias reales, donde los estudiantes al enfrentarse con retos y situaciones complejas, descubren elementos esenciales del comportamiento humano y la naturaleza del cambio, llevando siempre lo aprendido a la realidad inmediata que lo rodea.
Los invito a ver este video que elaboré en la ruta que hicimos con los alumnos. Disfrútenlo.
saludos a todos, hasta la próxima.


domingo, 16 de mayo de 2010

INGRESO LIBRE A LOS MUSEOS ESTE MARTES 18 DE MAYO

Para conmemorar el Día internacional de los museos, el próximo martes, los museos abrirán sus puertas sin costo alguno o al precio simbólico de un sol para permitir a la población estar en contacto con el arte, la historia y la cultura en general, anunció la Municipalidad de Lima.


El publico tendrá la oportunidad de elegir el tipo de museo de su preferencia ya sea religioso, de arte, histórico-militar, cultural y arqueológico, los que atenderán dentro de sus horarios normales entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m.

La subgerente de Turismo de la Comuna limeña, María Fung, señaló que el ingreso gratuito se dará en los museos del Banco Central de Reserva, ubicado en el cruce de los jirones Ucayali y Lampa; y en el Numismático-Casa de la Moneda, que se encuentra en la sétima cuadra del jirón Junín.

También en el Museo de Arqueología de la universidad de San Marcos, que se encuentra en la Casona de San Marcos, del Parque Universitario y en el Museo de la Inquisición, quinta cuadra de Junín.

Asimismo, el público podrá acudir gratuitamente al Museo Gráfico El Peruano (quinta cuadra de jirón Quilca), al Museo Andrés del Castillo, de la cuadra 10 del Jirón de la Unión; al Museo Etnográfico Pio Aza (jirón Callao cuadra 5), al Museo Afroperuano (Ancash cuadra 5), casa Grau (Huancavelica cuadra 1), Combatientes Morro de Arica (Caylloma cuadra 1) y el Museo de la Cultura Peruana (Alfonso Ugarte cuadra 6)


MUSEOS PUERTAS ABIERTAS
La misma medida rige para el Museo de Arte Italiano (Paseo de la República cuadra 2), Museo Postal y Filatélico (Conde de Superunda cuadra 1), Museo del Parque de la Muralla (Amazonas cuadra 1), Museo de los Cerebros (Ancash cuadra 12) y el Museo José Carlos Mariátegui (jirón Washington cuadra 19).
Fung indicó que los museos a los que se podrá ingresar pagando el precio simbólico de un sol son el de la Catedral (jirón Carabaya cuadra 2, Plaza de Armas).el Museo del Palacio Arzobispal (Jirón Carabaya cuadra 2, Plaza de Armas) y el santuario cívico Panteón de los Próceres (Parque Universitario).

También se ofrecerán circuitos peatonales gratuitos que partirán de la Oficina de Información Turística de la Municipalidad, ubicada en el pasaje Los Escribanos 145.

Los interesados pueden obtener mayor información en los teléfonos 3151563 y 3151542,; en la web www.munlima.gob.pe o en los correos electrónicos infoturistica@munlima.gob.pe ; turismo1@munlima.gob.pe

NOTA: la noticia ha sido tomada de http://elcomercio.pe/noticia/479633/dia-museos-limenos-podran-acudir-gratis-este-martes-18

lunes, 10 de mayo de 2010

LA CACICA DE ACOS

Tomado de El Dominical de "El Comercio" del día domingo 8 de mayo del 2010.

La historia peruana del siglo XVIII no solo se tiñó con la sangre de valientes hombres, sino también con la de extraordinarias mujeres que hicieron frente a las atrocidades y actos de violencia perpetrados por los españoles en las encomiendas y obrajes. Mujeres como Micaela Bastidas, Cecilia Escalera, Gregoria Apaza y Bartolina Sisa, a pesar de haber sido invisibles para la historia tomaron las armas y defendieron a muerte su libertad.

Mujer de linaje
Una de ellas fue Tomasa Tito Condemayta, quien a los 40 años ejerció el cacicazgo de Acos, en el corregimiento de Quispicanchis, en el Cusco. Mujer de linaje y gran poder económico.
Tomasa participó junto a Micaela Bastidas y Túpac Amaru II en la rebelión contra los españoles (1780-1781), hecho que marcó el precedente de la emancipación americana. Acerca del poder que tenían las cacicas en el siglo XVIII, la investigadora Elizabeth Puertas escribe: “En general es notorio que se trata de mujeres habituadas al ejercicio del poder y que poseen los recursos necesarios para mantenerlo”. Estos mismos recursos económicos fueron usados por Tomasa para el desarrollo de las rebeliones indígenas.
Con provisiones y armas
Dueña de tierras y animales, esta madre dejó a su familia y esposo, Faustino Delgado, para luchar a favor de la libertad de los indígenas, quienes sufrían las reformas borbónicas impuestas por la corona española caracterizadas por el tributo indígena y por la explotación en las minas de Potosí, donde se dice que solo uno de cada cinco indios regresaba con vida. Como remarca la doctora Scarlett O´Phelan: “Tomasa Tito Condemayta apoyó a Túpac Amaru II con provisiones, hombres y armas, pues ir a pelar en defensa de su pueblo era el deber que le correspondía como cacica. Ella se distingue por mostrar una actitud de total fidelidad a las órdenes del inca aunque en su declaración tras ser apresada afirmó que ponía en riesgo su puesto si no cooperaba con la rebelión. Esta respuesta se considera producto del temor a peores represalias”. El liderazgo de las cacicas —que era asumido independientemente de sus contrapartes masculinas, según la argentina Alicia Poderti— quiso ser despojado desde el siglo XVI, algo que no se logró sino hasta fines del siglo XVIII, para ser reemplazadas en el mando por sus maridos.

La resistencia
La estrategia de resistencia de Tomasa Tito Condemayta consistió en organizar un gran ejército de mujeres que defendieron y lograron hacer retroceder a los españoles en el puente de Pilpinto (Cusco). Este triunfo fue considerado “una obra de la brujería, dentro de la mentalidad de la época” (De Ángelis). También tuvo participación en la batalla de Sangarará, el 18 de noviembre, donde se derrotó a los españoles.
La cacica de Acos fue ejecutada el 18 de mayo de 1781. Su cuerpo fue descuartizado y dispuesto en distintos lugares del mismo modo que Túpac Amaru II. Su cabeza fue mandada a la plaza de Acos como método de escarmiento para evitar que el pueblo cometa nuevas sublevaciones.
Sobre el episodio, Luis Alberto Sánchez narra su versión: “El verdugo debía darle garrote en público, pena nunca vista por la muchedumbre. Pero, la infeliz tenía tan delgado el cuello, que cuando le ciñeron el collarín de hierro fue imposible ajustárselo. Apretó y apretó como un demonio el ejecutor; empeño inútil: a Tomasa le sobraba vida, amoratada la faz, colgante medio palmo de lengua entre los labios hirvientes de sangre como enorme flor”.

Figura arquetípica
“Las imágenes femeninas construidas a partir de biografías extraordinarias interesan al historiador en tanto se han transformado en mitos perdurables en el devenir andino. La mujer es colocada en el centro de la textura de la creación de imaginarios colectivos como figura arquetípica que permeabiliza las sensaciones del cuerpo social hasta convertirse en su representación más acabada: los mitos identificatorios que se proyectan hasta el presente”.

LUIS MIGUEL GLAVE. Historiador

TESTIMONIO
“Continuaré hasta donde sea posible. Ni mis mujeres ni yo dejaremos tranco de huella sin cubrir. El invasor no pasará si no sobre nuestros cadáveres. Anima a Túpac y tú no desesperes”. Carta de Tomasa Tito Condemayta a Micaela Bastidas

domingo, 25 de abril de 2010

REDOBLE POR RANCAS

Hola a todos. Hoy leí en El Comercio dos notas muy interesantes. La primera sobre una mujer peruana espía durante la segunda guerra mundial y la otra sobre el caso de RANCAS cuya nota paso a continuación.

En “Redoble por Rancas” el escritor Manuel Scorza (1928-1983) eleva a la ficción literaria la tragedia desatada un 2 de mayo de hace medio siglo. Rancas simboliza el coraje de un pueblo dispuesto a defender sus tierras y su tradicional forma de vida hasta las últimas consecuencias.
Por: Elizabeth Lino Cornejo*
Domingo 25 de Abril del 2010
¿Cómo recordar eventos y fechas que no nos obligan a memorizar? ¿Qué acciones y nombres deberíamos recordar? La historia de América Latina está tejida sobre luchas y sangre, sobre desigualdades y abusos. En el Perú, el nacimiento de la república solamente tiene el mérito de exacerbar la fragmentación social. Quienes se atribuyeron la voz para decidir el futuro republicano hablaron del “problema del indio”; pero nunca dialogaron con el “indio”. Más aun, diseñaron sesudos estudios para desaparecerlo.

Los invisibles
Durante mucho tiempo, se pretendió invisibilizar a un gran sector de la población, definitivamente el más numeroso; subestimando su capacidad de organización y concepción política. Nos han enseñado a olvidar, silenciando la historia gestada por los pueblos en la reivindicación por sus derechos. Nadie nos ha obligado a recordar a hombres y mujeres que en madrugadas gélidas tragaban la amarga saliva de la injusticia. La lucha por la recuperación de tierras por el campesinado peruano es una parte de la historia que los documentos oficiales y textos escolares no se ocupan de detallar.
Aquel 2 de mayo
Eran más o menos las tres de la tarde del 2 de mayo de 1960 cuando desde las pampas de Huayllacancha los comuneros de Rancas, encabezados por el personero Gabriel Gora y el alcalde de la ciudad minera Genaro Ledesma, se dirigieron a Cerro de Pasco. En la pampa quedaban los restos de las chozas —instaladas el día anterior para retomar sus tierras— que fueron quemadas por las fuerzas policiales.
“Rompepatas”
En la zona, la Cerro de Pasco Corporation además de desarrollar actividades de extracción minera había adquirido grandes extensiones de tierras en las que criaba ganado y cuya lana era exportada. En su papel de “hacendada” extendió su cerco sobre los terrenos de la comunidad campesina San Antonio de Rancas. El abuso de los administradores y caporales de esta hacienda, y la de Pacoyán, era frecuente. A los comuneros se les quitaba el ganado si estos traspasaban el cerco, sometiéndolos a largas horas de trabajo para su devolución y colocando “rompepatas” en el camino para deshacerse del ganado.
Huayllacancha
Aquella mañana, estaban reunidos hombres, mujeres y niños dispuestos a recuperar sus terrenos. Dos ex alumnos del colegio de la comunidad se ubicaron en las partes altas para dar aviso cuando llegaran las fuerzas policiales (de la cual habían sido advertidos el día anterior). Cuando arribaron montados a caballo, las cornetas sonaron y los comuneros se congregaron dirigidos por su presidente Alfonso Rivera. Los uniformados, al mando del comandante Vaudenay, convencidos de que esas tierras eran propiedad de la Cerro de Pasco Corporation, descargaron sus armas sobre los comuneros. Se desató una lucha desigual: balas contra piedras y palos. Los caballos atropellaban a las mujeres y esparcían el ganado, en medio del caos murió enfundado en la bandera peruana, el presidente de la comunidad, en otro lado yacía muerto Teófilo Huamán, y Silveria Tufino mal herida fue trasladada al hospital, donde falleció. Así marcharon a Cerro de Pasco, en el camino se les iban uniendo trabajadores que salían de la empresa después de su jornada laboral. Pobladores de Champamarca, Yurajhuanca y Quiulacocha les daban el alcance en bicicletas, en carros, a caballo. La multitud se fue uniendo con destino a la prefectura a reclamar justicia por los muertos, heridos y detenidos en el calabozo de Cerro de Pasco.
Problema vigente
El enfrentamiento podría haber generado más muertes de no haber llegado al lugar el alcalde Genaro Ledesma, quien plantándose frente al comandante Vaudenay lo obligó a retirar a su contingente. Se fueron dejando tres muertos, más de 60 heridos, consternación por el atropello y la represalia pendiente para Ledesma y los dirigentes ranqueños. Después de 50 años, es necesario reflexionar sobre estos sucesos, más aun en un espacio como Cerro de Pasco donde la explotación minera carcome indolente la ciudad. Donde se proponen negociaciones desiguales a las comunidades, negando responsabilidades sobre la tierra muerta, las aguas y la sangre contaminadas. ¿Para qué tantas muertes, si finalmente regresamos al inicio de la historia? ¿Si el despojo de las tierras continúa?

Mito e historia
Rancas no es un lugar inventado, no es un espacio donde “flota lo real maravilloso”. Y aunque le debemos a la pluma literaria de Scorza el testimonio de esta gesta, queda mucha historia por estudiar; ya que Rancas fue uno de los hitos más importantes en el movimiento campesino peruano que llevó a la Reforma Agraria.
Los testigos y protagonistas de la masacre, a pesar de los años transcurridos, recuerdan con dolor aquel momento; imposible olvidar cuando las secuelas quedan marcadas en los cuerpos como cicatrices y en el alma como orfandad.
Rancas es una comunidad que lucha contra la amenaza de la descomposición comunal generada por intereses externos. La fuerza de empuje y cohesión bajo la cual se ha constituido radica, sobre todo, en el suceso del 2 de mayo de 1960.

La historia de Rancas es una de las tantas historias que no se nos obliga a memorizar pero el pueblo sabio no permite el olvido de sus luchas. Tras 50 años, los niños y niñas de Rancas hoy no entienden muy bien lo que pasó y ven el suceso como algo lejano y mítico pero entonan canciones que garantizan la permanencia de la memoria, de lo que significó: “Un 2 mayo fueron a luchar los comuneros con gran valentía / ellos defendieron con hondas y palos / recuperaron todas nuestras tierras / en la pampa de Huayllacancha mataron a una gaviota /de su buche sacaron a un hombre muy valiente”.
[*] Desarrolla investigación cultural y social sobre la comunidad de Rancas desde el 2003.

--------------------------------------------------

domingo, 11 de abril de 2010

LOS ASHANINKAS DE PAMPA MICHI

Hola a todos, hoy les contaré algo de lo que hice con mi familia y mis amigos entrañables José y Ernesto (esposas incluidas) durante esta semana santa. Empezaré contandoles que visitamos a una comunidad nativa Ashaninka.
(aquí todos los amigos que llegamos a Pampa Michi)

La Comunidad Nativa de Pampa Michi es un centro de pobladores de la etnia Ashaninka acentados en carretera que sale de Chanchamayo (a unas dos horas de la ciudad). En ella habitan más de 50 familias que se dedican a la agricultura, silvicultura y sobre todo al turismo. Nosotros estuvimos por ahí el 1 de abril por la noche y fue una experiencia muy hermosa que paso a compartir con ustedes.
(Ernesto Chamorro, Gissela Dionicio, Andrea y Valeria)
El pueblo asháninca o asháninka es una etnia amazónica perteneciente a la familia lingüística arawak, llamados en épocas anteriores como antis, chunchos, chascosos, campas, thampas, komparias, kuruparias y campitis, los asháninkas han sido tradicionalmente más conocidos como campas.

(José Navarro y Lucy Amable)

Mis abuelos maternos que viven en el valle del Río Apurímac también conviven con Ashaninkas de ese valle, pero ellos están menos mercantilizados y no reciben a los turistas con danzas ni prestándoles sus trajes. En pampa Michi nos dieron sus trajes (luego nos pasaron la bolsita para donación), nos hicieron un recorrido por toda la comunidad y pudimos comprar algunos adornos y hasta licores exóticos. Por cierto para ingresar se paga dos soles por persona (niños no pagan). En este enlace hallarán más información sobre ellos: http://www.acpc.org.pe/archivo7.html
                                     
(con mi esposa Edith, Alvarito y Arianita)

Hasta la próxima semana.

domingo, 21 de marzo de 2010

LA HORA DEL PLANETA

Hola a todos. Esta semana me permito compartir un video que elaboré con la colaboración de mi hijo Álvaro José Alfonso y versa sobre la campaña de ahorro de energía para este 27 de marzo a las 8:30 (hora peruana). Ese día debemos apagar todas nuestras luces y artefactos eléctricos por una hora. Hagamos el esfuerzo. Los dejo con mi hijo.


Quer tengan una buena semana. saludos a todos.

domingo, 14 de marzo de 2010

EXAMEN DE ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Hola amigos, este fin de semana la Univesidad Nacional Mayor de san Marcos realizó una edición más de su examen de admisión y debido a las distintas respuestas que vengo encontrando entre los blogeros y docentes del curso de Historia del Perú en la primera de sus preguntas, me permito tomar estas interrogantes  y sustentar mis respuestas.

1. La institución que permitió a los españoles cobrar tributo a los indígenas con la obligación de adoctrinarlos fue:
A) la Encomienda.
B) el Corregimiento
C) la Intendencia.
D) el Repartimiento.
E) la Caja de comunidad.

2. La cultura Lima del periodo de los Desarrollos Regionales (200 a.C. - 600 d.C.), tuvo como principal característica el empleo de:
A) cabezas clavas.
B) tapiares.
C) guarangos.
D) monolitos.
E) adobitos.

3. Desde mediados de la década de 1850, los volúmenes de las exportaciones peruanas subieron vertiginosamente debido a la:
A) comercialización del guano.
B) histórica revolución industrial.
C) aparición de nuevos mercados.
D) venta de metales preciosos.
E) reforma de los sistemas aduaneros.

4. Durante el periodo de la República Aristocrática, se produjo el auge de la exportación de caña de azúcar y de algodón debido:
A) al empleo de guano de las islas.
B) al uso de mano de obra barata.
C) a la tecnificación de la agricultura.
D) a la inversión de capital francés.
E) a la Compañía Recaudadora de Impuestos.

¿respondiste las preguntas? Muy bien, ahora mis argumentos, que seguramente generarán alguna polémica pero válidas para entender que no siempre se formulan preguntas adecuadas en Universidades como San Marcos.
1. El cobro de los TRIBUTOS como impuesto y debidamente legalizado se dio en 1571 durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo; incluso, la OBLIGACIÓN DE EVANGELIZAR era parte del convenio para este cobro. La corona española había designado para este efecto a los CORREGIDORES. El debate surge debido a que los ENCOMENDEROS tenían las mismas atribuciones desde 1502 a manera de recompensa por los servicios prestado a la corona española pues al no ser soldados del rey no había ninguna obligación legal frente a este grupo de conquistadores. Por cierto, en 1784 la corona española anuló los corregimientos en este virreinato y autorizó a los INTENDENTES a realizar las funciones que antes habían tenido sus predecesores. ¿ se entiende verdad? ESta pregunta tien tres respuestas. Sin embargo, si nos basamos en el marco estrictamente legal, solo quedarían los CORREGIDORES pues sus funciones se reglamentaron y legitimaron durante la gestión del quinto virrey peruano. Clave B

2. AQuí no hay maór debate pues en las alternativas se destacan vínculos arquitectónicos y en este campo los Lima imprimieron un especial sello con el empleo de los adobitos en forma de libreros. Curiosa forma de edificar la de los antiguos peruanos. Clave E

3. En esta pregunta tampoco hay mayor polémica pues a mediados del siglo XIX se impulsó de manera particular las ventas de GUANO bajo la modalidad de los CONSIGNATARIOS incrementando nuestras exportaciones aunque a beneficio de una pequeña burguesía emergente que supo capitalizar sus inversiones; a diferencia dele stado peruano que terminó despilfarrando sus ingresos en pos de las buracracias civil y militar. Clave A

4. Durante los primeros años del siglo XX el Perú vivió un momento de crecimiento agro exportador que ya venía registrando desde finales del siglo XIX y aunque se puede cuestionar la premisa de "Auge de la exportación del algodón" pues este producto no fue importante para Perú sino hasta despues de 1908 cuando se descubre la semilla Tangüis o Pima y de ahí en adelante empezó a copar el mercado mundial; este fenómeno de crecimiento se vivió por la tecnificación agrícola que se dio básicamente en la Costa Norte y Centro del Perú (impulsaba además por una política de manejo de aguas y de créditos que facilitarons su concentración de poder y explotación indiscriminada). Clave C
En la confianza de aportar al debate sobre el particular, les deseo una buena semana. hasta luego.

martes, 2 de marzo de 2010

EJE TERRESTRE SE HA MODIFICADO: Los efectos del sismo en Chile.

Hola a todos. Este fin de semana se han producido una serie de eventos sísmicos importantes en gran parte del cinturón de fuego del pacífico sur y los informes científicos remarcaban algo que llama mucho la atención: el eje terrestre se ha  modificado. Algo similar ocurrió con el terremoto del 2004. En el caso de Perú, el año 2007 se produjo un sismo muy intenso en Ica causando un fenómeno llamado TERMOLUMINICENCIA (básicamente, el desprendimiento de energía que vimos como un enorme hongo o burbuja que ilumninó nuestro litoral y se vió hasta el norte de Lima)
Reegresando a los efectos del terremoto en Chile, les posteo esta noticia que me ha causado particular interés.
LONDRES, Inglaterra.- Científico de la NASA explica que el terremoto pudo haber acortado 1.26 microsegundos la longitud de cada día en nuestro planeta.


Agencias
LONDRES, Inglaterra.- El poderoso terremoto de magnitud 8.8 que sacudió a Chile pudo haber inclinado el eje de la Tierra y como consecuencia los días serán más cortos, publica la BBC.
Esa es la conclusión Richard Gross, investigador del Laboratorio de Propulsión Jet de la agencia espacial estadounidense, NASA.
El científico utilizó un complejo modelo con el cual obtuvo un cálculo preliminar que revela que el sismo pudo haber acortado 1.26 microsegundos (un microsegundo equivale a una millonésima de segundo) la longitud de cada día en la Tierra.
Lo que sorprendió más al doctor Gross, sin embargo, es cómo el terremoto inclinó el eje de la Tierra.
Según el investigador el movimiento telúrico pudo haber inclinado el eje terrestre en 2.7 milisegundos de arco (unos 8 centímetros).
Este mismo modelo calculó que el terremoto de Sumatra-Andamán de magnitud 9.1 en 2004 pudo haber acortado la duración de los días en 6.8 microsegundos e inclinado el eje terrestre en 2.32 milisegundos de arco (unos 7 centímetros).
El científico explica que aunque el terremoto de Chile fue más pequeño que el de Sumatra, el de Chile logró inclinar un poco más el eje terrestre por dos razones.
"En primer lugar, a diferencia del terremoto de Sumatra que estuvo localizado cerca del ecuador, el terremoto de Chile estuvo localizado en las latitudes medias de la Tierra, con lo cual pudo cambiar de forma más efectiva las cifras del eje" dice el doctor Gross.
"En segundo lugar -agrega- la falla responsable del terremoto de 2010 en Chile desciende bajo la superficie de la Tierra a un ángulo ligeramente más empinado que el de la falla responsable del terremoto de 2004".
"Esto hace que la falla de Chile sea más efectiva al mover la masa de la Tierra verticalmente y por lo tanto más efectiva al cambiar las cifras del eje terrestre", explica.


"Como una bailarina"
Tal como explicó a BBC Ciencia el doctor Alejandro Gangui, investigador del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, es de esperar que un movimiento tan fuerte en la corteza terrestre provoque este tipo de cambios en la forma como se mueve la masa del planeta.
"Sabemos que la Tierra no es un cuerpo completamente rígido sino que está sujeta a muchas perturbaciones de acuerdo a efectos estacionales" explica el científico.
"Así que un movimiento de placas como el que estuvo en el origen tanto del terremoto de 2004 como el de 2010 evidentemente van a cambiar la distribución de masa en el planeta".
"Es como el efecto de la bailarina que cuando gira sobre un pie y con los brazos abiertos su movimiento de giro es lento y cuando los cierra es más rápido".
Ahora con la Tierra, dice el científico, pasó algo similar, ya que su movimiento de giro se hizo más rápido por el cambio en la distribución de materia en la zona ecuatorial.
Tal como explica el doctor Gangui, aunque estos cambios en la posición de la Tierra son importantes es poco probable que los detectemos.
"Lo cierto es que cualquiera de estos movimientos de grandes cantidades de masa de placas tectónicas si ocasionan una pequeña perturbación en la dinámica de la Tierra como cuerpo cósmico".
"Pero es difícil que eso sea notorio o que podamos detectarlo en nuestra vida corriente", agrega el investigador.
Megatoneladas de TNT
or su parte, el British Geological Survey, (Centro Británico de Inspección Geológica) (BGS), afirma en un análisis reciente que la enorme cantidad de estrés almacenado durante cientos de años en el límite de las placas tectónicas donde ocurrió el terremoto -y donde no había habido ningún sacudimiento fuerte desde 1935- liberó energía equivalente a más de mil megatoneladas de TNT.
Y lo hizo en unas cuantas decenas de segundos
El BGS explica que los terremotos como el de Chile, que ocurren bajo el océano, elevan el lecho marino desplazando enormes cantidades de agua.
Esto ocasiona olas gigantes -o tsunamis- que pueden propagarse desde el epicentro como ondas en un estanque.
Pero en el océano profundo el tsunami viaja a cientos de kilíometros por hora, casi a la velocidad de un avión.
Según el BGS la ola causada por el terremoto frente a la costa de Chile tardó 10 horas en cruzar el océano Pacífico.
Algo similar ocurrió en 1960 con el terremoto de magnitud 9,5 que sacudió a Chile y desató un tsunami devastador que viajó a través del Pacífico, llegó a Japón unas 20 horas más tarde y mató a unas 200 personas.

lunes, 1 de marzo de 2010

LA GUERRA DE LAS MALVINAS: ENTRE EL PETRÓLEO Y LAS NACIONALIDADES

Leía este domingo en el diario "El Comercio" las razones del renacido enfrentamiento entre Inglaterra y Argentina por las Islas Malvinas. El petróleo no es poca cosa y por ello seguramente en la cumbre de Río de este año se firmó EL Acuerdo de Cancún, en el que entre otros aspectos, se señala el apoyo unánime a la presidente Fernández y a la nación argentina.
En el siguiente artículo se recuerda la nefasta guerra de 1982 en el que Perú tuvo una anecdótica participación.

Por: Roger Zuzunaga Ruiz (Periodista)
Domingo 28 de Febrero del 2010

“Compatriotas, hemos recuperado, salvaguardando el honor nacional, sin rencores, pero con la firmeza que las circunstancias exigen, las islas Malvinas, que integran por legítimo derecho el patrimonio nacional”. El 2 de abril de 1982 un eufórico general Leopoldo Galtieri, quien entonces encabezaba la junta militar que gobernaba Argentina, anunciaba así, y de manera sorpresiva, que el archipiélago ocupado por los británicos en 1833 volvía a formar parte del territorio nacional.

Cinco mil soldados habían ocupado Puerto Stanley, la capital de las islas Malvinas. Así, la peor crisis política que enfrentaba la dictadura, salpicada por denuncias cada vez más frecuentes sobre desapariciones y serios problemas económicos, pasaba a segundo plano, desplazada por el sentir nacionalista de los argentinos, que veían reivindicado un histórico anhelo nacional. En adelante, por plazas y calles el único tema de conversación era las Malvinas y el orgullo que se sentía por los soldados que hicieron ondear la bandera del país en aquella tierra que reclamaban como suya. Incluso daba la sensación de que la adhesión popular al régimen empezaba a asemejarse a la que tuvo en 1976... (la nota íntegra la puede leer en el blog de mi amigo Eddy Romero Meza)

domingo, 7 de febrero de 2010

CONTRACORRIENTE GANA "World Cinema Audience Award"

Hola amigos, la semana pasada ha sido especial para los peruanos cinéfilos pues "La Teta Asustada" pasó a la final de la competición por un Óscar y habrá que esperar hasta marzo para ver si logra otro "imposible" a los que ya nos tiene acostumbrados.
Además, el 30 de enero, la película del cineasta nacional Javier Fuentes-León fue recompensada por la gente al ganar el "World Cinema Audience Award" en el FESTIVAL DE SUNDANCE, amén del recibimiento que han logrado en SAN SEBASTÍAN en setiembre del año pasado.
Aquí el triler de la película:


La nota del diario EL COMERCIO señala lo siguiente: "El filme cuenta la historia de un pescador casado que tiene una relación amorosa a escondidas con un pintor bohemio. El relato se lleva a cabo en Lima. A pesar de que el artista muere, el romance continúa, pues el pintor se convierte en un fantasma.

“¡Ojo! Con la historia no quiero proponer que para que haya un romance entre dos hombres uno tenga que morir”, se defiende León Fuentes. “Es mas bien una imagen de lo que debería ser una relación entre hombres que supuestamente no puede ser porque es mal vista por la sociedad,” aseguró Fuentes-León a El Comercio, antes de participar en el festival"
En este video el cineasta explica algunos detalles más sobre su película, que la disfruten.

saludos a la distancia y a seguir esperando buenas nuevas cinéfilas.

miércoles, 20 de enero de 2010

LA TETA ASUSTADA CERCA DEL ÓSCAR

El filme de Claudia Llosa "La Teta Asustada" se ubicó hoy entre los nueve finalistas en la categoría de mejor película en lengua extranjera para la 82 edición de los premios Óscar.

Junto a la película nacional compite el filme argentino 'El secreto de sus ojos' y son los únicos de Latinoamérica que pasaron a esta etapa.

Ambas producciones pugnan ahora por estar en la selección de cinco películas que competirán por el premio de la Academia.

Junto a "El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella y "La teta asustada" de Claudia Llosa, destacaron películas como la alemana "The White Ribbon", gran favorita para alzarse con el galardón después de adjudicarse el pasado domingo el Globo de Oro a mejor película en lengua no inglesa.

La cinta germana llegará avalada además por premios internacionales como la Palma de Oro del último festival de Cannes.

Otros filmes en competición son "Samson & Delilah" (Australia), "The World Is Big and Salvation Lurks around the Corner" (Bulgaria), "Un Prophète" (Francia), "Ajami" (Israel), "Kelin" (Kazajstán) y "Winter in Wartime" (Holanda).

El nombre de los nominados a la próxima edición de los Óscar se dará a conocer el día 2 de febrero en Los Ángeles, misma ciudad donde se entregarán las estatuillas en una ceremonia que tendrá lugar el 7 de marzo en el teatro Kodak.
NOTA TOMADA DE PERIODISMO EN LÍNEA

jueves, 7 de enero de 2010

BECAS PARA ESTUDIANTES DE 14 A 29 AÑOS

Hola a tod@s, les comento que el día de ayer (miércoles 6 de enero del 2010) el MINISTERIO DE EDUCACIÓN inició las inscripciones para acceder a las miles de becas que anualmente se ofrecen en nuestro país. Lamentablemente, la difusión ha sido casi sobre la marcha, con pocos medios de comunicación apoyando esta actividad y con un plazo casi vencido para reunir los requisitos que exigen para la inscripción. Revisen bien los requisitos y vayan al Estadio Nacional (tienen hasta el domingo 10 de enero)¡Esta es mi tierra, así es mi Perú!
En este enlace van a encontrar todos los detalles: BECASAPROLABII
Hay 2080 becas para construcción en SENCICO
Hotelería y turismo tiene 1560 becas en CENFOTUR
1360 becas ofrece SENATI para industria.

miércoles, 6 de enero de 2010

BUENAVISTA: NUEVO DESTINO TURÍSTICO EN LIMA.

¿SE CONVERTIRA BUENAVISTA EN EL VALLE DEL CHILLON EN UN NUEVO DESTINO TURISTICO EN LA COSTA DE LIMA?

POR: Dr. Hugo Ludeña

En 2010 continuarán las investigaciones arqueológicas en el monumento arqueológico Pre-cerámico de Buenavista ubicado en el Km. 39 de la carretera a Canta. Desde el año 2003, la Escuela de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) y la Universidad de Missouri-Columbia, realizan conjuntamente un programa de investigaciones en este antiguo monumento a cargo de los doctores Robert Benfer y Hugo Ludeña., como Co-Directores y participan estudiantes de arqueología, peruanos y estadounidenses y otros especialistas en un proyecto de carácter interdisciplinario.
Buena Vista está ubicado en la margen derecha del río Chillón a poca distancia del Puente de Trapiche en la jurisdicción de la Municipalidad de Santa Rosa de Quives. Fue mencionado por primera vez como un tambo por el arqueólogo Monseñor Pedro Villar Córdova en su libro "Las culturas Prehispánicas del Departamento de Lima" (1935).
El arqueólogo peruanista francés Dr. Frederic Engel reconoció su antigüedad como un sitio pre-cerámico a principios de la década de 1970 y realizó excavaciones en el lugar para obtener muestras a partir de madera. Los primeros fechados radio-carbónicos de Buenavista fueron publicados en 1974 en la revista “Radiocarbon” con una antigüedad de 3,390+70, 1440 BC. el cual fue mencionado en 1975 (Ludeña-Tesis doctoral) como uno de los sitios más antiguos del valle, vinculado al conjunto arqueológico de “El Paraíso” o Chuquitanta, un conjunto ceremonial en forma de U de grandes dimensiones, ubicado cerca de la desembocadura del río Chillón. Actualmente se cuenta con nuevos fechados radiocarbonicos calibrados que confirman la gran antigüedad. de este monumento arqueológico...(lea el artículo completo cliqueando aquí)

FUENTE: http://www.intidomain.org