jueves, 1 de noviembre de 2012

EL PRIMER MILITARISMO PERUANO



 El primer militarismo, expresión acuñada por Jorge Basadre, significó una salida ante la ingobernabilidad en la que se encontraba el Perú al iniciar su vida independiente. Con respecto a los fenómenos que permitieron la ocupación de jefes militares en palacio de gobierno está lo que otros investigadores cómo Flores-Galindo llamó “vacío de poder”; es decir, la ausencia de una clase o sector claramente definido con capacidad y aspiraciones de tomar el poder y conducir el país.

En realidad, la vieja aristocracia colonial, o mejor dicho lo que quedó de ella luego del éxodo y la pérdida de gran parte de sus posesiones no contó con una proyección nacional. El territorio del Perú era mucho más vasto que los alcances económico de éste agonizante grupo. Los sectores medios eran prácticamente inexistentes y los sectores populares estaban fraccionados, encuadrados en las haciendas y alejados geográficamente, sin ninguna capacidad de comportarse de manera organizada (Daniel Loayza H.)

CAUSAS.
La debilidad de la clase dominante peruana y el prestigio de los militares (conseguido durante la guerra de la independencia). No teníamos clase dirigente
Durante estos años nos gobernaron los militares que pelearon en la  batalla de Ayacucho por eso también se le llama “el ciclo de los ayacuchos”.
 
CARACTERÍSTICAS.
          Se acentúa el caudillismo militar.
          La inestabilidad se evidencia en los constantes golpes de estado (tuvimos 21 presidentes en 45 años y sólo dos presidentes terminaron su mandato), rebeliones, conspiraciones.
          La inestabilidad también se percibe en los constantes cambios constitucionales (tuvimos 8 constituciones en esos 50 años)
          El capital colonial acumulado durante siglos de explotación fue destruido o saqueado, a principios de la república dicho capital se reducía a menos de un millón de pesos.
          El retiro masivo de españoles del Perú acrecentó la descapitalización puesto que estos se llevaron consigo todos sus valores transportables (alhajas, objetos de arte, vajillas, etc.)
          Pasamos a depender del capitalismo inglés a través de los préstamos e inversiones.
          El racismo y el rechazo a los indios y los negros se mantienen como en la colonia.
          Sólo la iglesia y el ejército se mantienen organizados y por ello cuentan con  prestigio entre la población.
 
LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL.
          Uti Possidetis ita possidatis, es decir las posesiones que tenían los virreinatos, audiencias hasta el año de 1810, año en cual comenzaron los movimientos revolucionarios en América. Con este principio ganamos: Puno (retornó en 1896), Maynas (1802), Guayaquil (1803) y el alto Perú (1810). Perdimos Jaén de Bracamoros (pertenecía al virreinato de nueva Granada, audiencia de Quito)
          Libre Determinación de los Pueblos, se basa en la libre voluntad de un Pueblo de formar parte de uno u otro Estado, fue el caso del Pueblo de Jaén que se nos unió en 1821. Perdimos: el alto Perú en 1825 (Bolivia) y Guayaquil en 1829 (pasó primero a la Gran Colombia y en 1830 a Ecuador)


jueves, 16 de agosto de 2012

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

La Reconstrucción Nacional fue un periodo posterior a la guerra del guano y el salitre; el Perú  inició su resurgimiento económico, político y social. Esta etapa es conocida como el Segundo Militarismo que abarcó entre 1883 y 1895. Posterior a ella se produjo el segundo gobierno de Nicolás de Piérola.

lunes, 4 de junio de 2012

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


La independencia del Perú fue un periodo histórico en el que a partir de un proceso revolucionario se dio origen y se consolidó la creación de la República del Perú, para erigirse como un estado independiente de la monarquía española, lo que resultó en la ruptura y final del Virreinato del Perú.
En este video podrán observar los acontecimientos referidos al tema, desde el siglo XVIII hasta 1824, cuando se consolidó el proceso.
 

jueves, 17 de mayo de 2012

HISTORIA DEL PERÚ COLONIAL


Este video tiene una visión general de la presencia española en América y el Perú. Luego, realiza un análisis de los sitemas de gobierno que se establecieron en Perú, incluído el virreinato.
Tiene una duración de 36 minutos y es muy útil para tener un marco global de esta etapa de nuestra historia.
A disfrutarlo.

Saludos a tod@s.

domingo, 8 de abril de 2012

VIDEO DE HISTORIA DEL PERÚ PRE HISPÁNICO

Hola a tod@s.
Esta semana comparto con ustedes este video sobre la Historia del Perú Prehispánico que está recreado de manera muy didáctica y nos permite tener una visión general de esta primera parte de nuestro pasado.
Que lo disfruten.

Que tengan una buena semana. hatsa la próxima.

viernes, 9 de marzo de 2012

LA DAMA DE CAO

Una joven madre de piel tatuada, cubierta de joyas y de los símbolos de poder de la poderosa cultura Mochica, envuelta en un fardo elaborado y protegida por cuatro acompañantes en su viaje al más allá, fue hallada en el 2006 en la Huaca Cao, en el Complejo Arqueológico El Brujo. El hallazgo conmocionó al mundo, y no solo porque nunca antes se había encontrado evidencias que señalaran con tal certeza que en el Perú prehispánico hubo gobernantes mujeres; además, se trataba de un contexto funerario intacto y de un cuerpo increíblemente preservado, que resolvía innumerables preguntas sobre los Mochica y al mismo tiempo presentaba nuevos enigmas sobre las antiguas culturas de la Costa Norte.
LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN LA SIGUIENTE WEB: http://www.fundacionwiese.com/arqueologia/lasradecao.html


miércoles, 18 de enero de 2012

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. UN AÑO MÁS DE SU PARTIDA

¡Perdóname! Desde 1943 me han visto muchos médicos peruanos, y desde el 62, Lola, de Santiago. Y antes también padecí mucho con los insomnios y decaimientos. Pero ahora, en estos meses últimos, tú lo sabes, ya casi no puedo leer; no me es posible escribir sino a saltos, con temor. No puedo dictar clases porque me fatigo. No puedo subir a la Sierra porque me causa trastornos. Y sabes que luchar y contribuir es para mí la vida. No hacer nada es peor que la muerte, y tú has de comprender y, finalmente, aprobar lo que hago.
El día de su entierro, tal como el escritor había pedido en su diario, el músico andino Máximo Damián tocó el violín ante su féretro, acompañado por el arpista Luciano Chiara y los danzantes de tijera Gerardo y Zacarías Chiara, y luego pronunció un breve discurso, en palabras que transmitieron el sentimiento del pueblo indígena, que lamentó profundamente su partida.
Sus restos fueron enterrados en el Cementerio El Ángel. En junio del 2004 fue exhumado y trasladado a Andahuaylas, el lugar donde nació.
El mismo año en que suicidó, Arguedas dijo en una entrevista concedida a Ariel Dorfman para la revista Trilce: "Entiendo y he asimilado la cultura llamada occidental hasta un grado relativamente alto; admiro a Bach y a Prokofiev, a Shakespeare, Sófocles y Rimbaud, a Camus y Eliot, pero más plenamente gozo con las canciones tradicionales de mi pueblo; puedo cantar, con la pureza auténtica de un indio chanka, un harawi de cosecha. ¿Qué soy? Un hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la médula un Indígena del Perú; indígena, no indio. Y así, he caminado por las calles de París y de Roma, de Berlín y de Buenos Aires. Y quienes me oyeron cantar, han escuchado melodías absolutamente desconocidas, de gran belleza y con un mensaje original. La barbarie es una palabra que inventaron los europeos cuando estaban muy seguros de que ellos eran superiores a los hombres de otras Razas y de otros continentes 'recién descubiertos'."

TEXTO COMPLETO: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedas